Resistir, denunciar, sensibilizar, cambiar
Las organizaciones sociales piden a los partidos políticos que actúen ya para modificar la legislación
Un informe recoge los logros de cinco años de resistencia cívica a la reforma sanitaria de 2012
Los casos de personas con dificultades para recibir asistencia médica documentados por el colectivo REDER son ya cerca de 4.000
El 5 de octubre de 2017.- La Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 (REDER) publico un nuevo informe, cuando se cumple un lustro de la entrada en vigor de esta normativa que cambió radicalmente el sistema de salud español y excluyó a decenas de miles de personas de la atención sanitaria normalizada.
En esta ocasión, REDER hace un reconocimiento a los colectivos que han mantenido viva esta protesta hasta lograr la firma de un pacto por la sanidad pública y universal, suscrito el pasado 12 de septiembre por la mayoría de los partidos con representación en el Congreso. Ahora es el momento de que los firmantes de dicho pacto cumpla su compromiso y comiencen a promover activamente cambios legislativos que salven vidas. Así se ha reclamado hoy a través de una acción en redes sociales lanzada bajo la etiqueta #NuestraSanidad
La Red ha registrado –sólo desde su constitución en 2014- casi 4.000 casos de personas excluidas del Sistema Nacional de Salud (3.784): 158 embarazadas, 270 menores de edad, 57 personas enfermas de cáncer, 78 con enfermedades cardiovasculares o 109 con diabetes. Además, 364 no recibieron atención médica en urgencias o se les intentó cobrar por ellos y a 72 personas de avanzada edad y 29 solicitantes de asilo se les denegó la tarjeta sanitaria.
Más información: RED DE DENUNCIA Y RESISTENCIA AL RDL 16/2012
REDER
También podría interesarte…
0 comentarios