PRONUNCIAMIENTO DE ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL FORO ESTATAL SOBRE VIOLENCIA INSTITUCIONAL BASADA EN GÉNERO CONTRA MUJERES MIGRANTES, SUS HIJOS E HIJAS.
Las organizaciones de mujeres migrantes, antirracistas, feministas, de DDHH y ONGD firmantes nos dirigimos a los gobiernos central, autonómicos, administración local y a la ciudadanía en general en el Estado español para denunciar la violencia institucional basada en género que existe y se ejerce contra las mujeres migrantes sus hijos e hijas; así como dar a conocer nuestras propuestas de mejora de política pública, contribuyendo a la exigibilidad de los derechos de las mujeres migradas y los de de sus hijos e hijas en todo el territorio español
Este pronunciamiento es el resultado del foro sobre violencia institucional hacia las mujeres migrantes y sus hijos e hijas en el que nos reunimos 42 organizaciones donde establecimos un diálogo entre representantes del Estado (a nivel estatal, autonómico y local) y organizaciones de la sociedad civil teniendo como marco los instrumentos de derechos humanos de las mujeres, como la CEDAW y el Convenio de Estambul, así como el marco estatal vigente en el país en materia de violencia de género.
Denunciamos que la violencia de género es una vulneración de los derechos humanos de todas las mujeres, pero en el cuerpo de las mujeres extranjeras el estatus migratorio va a condicionar el acceso a los recursos y protección. Es una forma de discriminación, que en el caso de las mujeres migradas y racializadas es interseccional
Denunciamos que las políticas públicas no están respondiendo a las diferentes realidades que experimentan las mujeres migrantes víctimas y/o supervivientes de violencia de género, sus hijos e hijas, existiendo estereotipos de género específicos sobre ellas que condicionan su derecho a una vida libre de violencia machista y se encuentran en la base de la discriminación interseccional. Estas violencias se incrementan con la Islamofobia por la utilización identitaria del propio género y retroalimenta las semillas de rechazo comunitario e institucional por la falta de atención a la diversidad.
Demandamos que el Estado español reconozca y actúe frente a la violencia institucional (que está construida en base a estructuras y relaciones de poder) para erradicar las barreras y obstáculos que experimentan las mujeres migradas/racializadas en la consecución de sus derechos de protección, atención y acceso a la justicia frente a las distintas formas de violencia machista incluidas la violencia económica, la reproductiva, la violencia vicaria o la violencia institucional y garantice su derecho a vivir una vida libre de violencia y de discriminación. La Islamofobia debe considerarse un delito de odio específico conllevando atención a la víctima, atención psicológica y orientación en la denuncia.
Confirmamos también cómo las mujeres migrantes/racializadas seguimos sin estar presentes en los espacios de poder y de decisión institucionales, denunciamos el limitado acceso de las organizaciones de mujeres migrantes a los recursos públicos para trabajar dignamente y de manera remunerada. No se nos toma en cuenta para el diseño, implementación y evaluación de leyes y políticas que afectan nuestras vidas. En paralelo, vemos cómo ahora los programas, planes y estrategias institucionales incluyen enfoques de interseccionalidad y/o interculturalidad, pero sin traducirse en mejoras en nuestras vidas, pues el patriarcado, el racismo, la xenofobia, la precariedad, el mercado laboral explotador sigue siendo parte de nuestras realidades, vulnerándonos de forma simultánea.
ANTE TODO LO EXPUESTO
0 comentarios