“MIGRAR NO ES SÓLO CRUZAR OCÉANOS, ES TAMBIÉN EL DERECHO A CONSTRUIR EL SIGNIFICADO PROPIO DEL MUNDO.”
El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante según la resolución 55/93. Continuamente hay personas que abandonan sus países en busca de una vida más segura o mejor. A nivel mundial, hay más de 214 millones de personas en movimiento, muchas de ellas huyen de condiciones de vida difíciles y terminan enfrentándose a problemas aún mayores: violaciones de los derechos humanos, pobreza y discriminación. En la actualidad resulta aún más apremiante idear políticas nacionales sobre la base de los principios la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los acuerdos establecidos a nivel mundial en dicha Declaración y el Programa de Acción de Durban, contra la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia.
En este Día Internacional del Migrante, hacemos un llamamiento al Estado Español para que ratifique y aplique todos los instrumentos relacionados con los compromisos internacionales en materia de respeto por los derechos humanos que permita garantizar la protección de los derechos de todos los y las migrantes, donde quiera que se encuentren y sea cual sea su situación.
Este 18 de diciembre en ocasión del Día Internacional del Migrante, las personas inmigrantes tenemos, poco que celebrar, mucho que reivindicar y la necesidad de fortalecer nuestras organizaciones para resistir la embestida que se nos avecina.
Durante la crisis económica, hay sectores de la economía que dependen de los trabajadores y empresarios migrantes que contribuyen a la creación de empleo. No obstante la aplicación de medidas de austeridad que discriminan a las y los trabajadores migrantes y la retórica xenófoba alientan la violencia contra los migrantes, sobre todo los que permanecen en situación irregular, mientras se aprueban propuestas de leyes, como la del portavoz del Partido Popular, Rafael Hernando que reforma los artículos 123 y 130 de la Ley de Extranjería, con la que elimina el arraigo social. Ello constituye una intención demagógica cuyo único objetivo es complacer a los sectores de ultraderecha y hacer del racismo, la xenofobia y la intolerancia su principal bandera, además de permitir a la policía actuar con total impunidad.
La Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España desea manifestar su absoluta repulsa ante esta propuesta y solicita a la sociedad española, que se sume al rechazo de este tipo de medidas de carácter populista que buscan simplemente enfrentarnos entre trabajadores inmigrantes y españoles así como a dificultar la convivencia y desviar la atención del verdadero problema, que es la absoluta falta de propuestas por parte del PP ante la grave crisis y el alto índice de desempleo que asola a los trabajadores y trabajadoras en España.
Asimismo, la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España, ante el impacto mediático de la llegada a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla de unos cientos de inmigrantes y refugiados de origen subsahariano, reclama a los Gobiernos de España y Marruecos el respeto a la normativa internacional de derechos humanos, incluido el acceso al procedimiento de protección internacional, y que se les preste una atención inmediata.
Ante las informaciones tendenciosas difundidas por el Gobierno español de una pretendida estrategia de las mafias y de actuaciones violentas de los inmigrantes, la realidad demuestra que se trata de un colectivo de personas en búsqueda de protección y mejores expectativas de vida.
Reclamamos un tratamiento informativo respetuoso, responsable y realista de los hechos, que bajo ningún concepto se deben calificar como “invasión” o “asalto”, sino como una desesperada búsqueda de alternativas y de respeto a los derechos humanos, principios por los que deberían velar con carácter prioritario nuestras autoridades.
El 26 de septiembre y el 19 de noviembre salieron de Barajas vuelos hacia Dakar, Senegal y Nigeria; el 3 de diciembre el destino fue Lagos. El 11 de diciembre se puso en marcha un vuelo hacia Latinoamérica, con dos escalas previstas: Colombia y Ecuador. Denunciamos firmemente la bochornosa situación que sufren los y las inmigrantes en los Centros de Internamiento, y repudiamos los vuelos de deportación que consideramos un atropello de los derechos humanos de las personas internadas en los CIES. Desde la Red abogamos por la necesidad de flexibilizar los requisitos para renovar los permisos de residencia y trabajo. En épocas de crisis no pueden ser los mismos que nos exigen en épocas de abundancia y se ha de tener en cuenta que también somos víctimas de esta situación económica que nos afecta a todos.
Respecto a la situación relativa al derecho a la salud, mostramos nuestro rotundo rechazo frontal a las actuaciones por la que se actualiza el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria por parte de las personas sin recursos económicos suficientes y desempleadas.
El nuevo reglamento, en vigor incrementa las barreras que encuentran las y los migrantes para acceder al derecho a la salud. Ello vulnera el propio marco legal español, es contraria a leyes estatales y a las normas internacionales rompiendo el principio de equidad establecido en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1966) y el artículo 25 de la Declaración de Derechos Humanos (1948). Desde la Red, apoyamos todas las acciones que promueven el derecho a la salud universal y pública, como Médicos del Mundo y el Foro de Inmigración, que supervisan las consecuencias de estas restricciones ejerciendo las medidas a su alcance para la defensa del derecho a la salud para todos.
Las y los migrantes albergamos más que miedo e incertidumbre; poseemos también esperanzas, valentía y la determinación de lograr una vida mejor. Con la unidad y el apoyo adecuado, podemos y queremos contribuir al progreso de la sociedad: Desde la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España ratificamos nuestro compromiso por la defensa de la movilidad como derecho humano universal, por la justicia y la igualdad social
También podría interesarte…
0 comentarios