Celebración del III Encuentro: “Por nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias”
Publicada el 22 Sep, 2015
Por: Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe

Por: Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe

"Editora RedLatinas" perfil de la Comisión de Comunicación de la Asociación Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
Los días 18 y 19 de septiembre en el Centro Cultural “La Corrala” celebramos nuestro III Encuentro“Por nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias” donde asistieron más de 100 mujeres de diversos orígenes, con representación de más de 40 asociaciones procedentes de Valencia, País Vasco, Barcelona, Córdoba, Guadalajara, Murcia, reunidas con una lucha común, la de erradicar cualquier tipo de violencia.

Decidimos realizar este III Encuentro para escucharnos y reflexionar sobre las violencias que nos afectan en especial, en las mujeres migrantes ya que las condiciones de  vulnerabilidad tienen mayor impacto en la cadena de discriminaciones que debemos transitar[1]. Así como también la importancia de visibilizar las experiencias de resilencia que diversas organizaciones de mujeres realizan para enfrentar las violencias machistas desde la persistencia, la convicción y la creatividad.

Después de vivenciar todas las participantes el performance construido en colectivo, gracias al apoyo del laboratorio de teatro del Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal, tuvimos la oportunidad de escuchar experiencias que renacen desde el dolor y la discriminación, construyendo alternativas desde la cotidianidad y con horizontes de dignidad que van tejiendo procesos de empoderamiento personal y colectivo. Nos conmovió la intervención de nuestras hermanas de la Asociación Gitanas Feministas por la Diversidad, la Asociación Mujeres Inmigrantes “Malen Etxea” y la Fundación “Save girl, Save a Generation” que nos compartieron sus experiencias. Junto con las prácticas de las organizaciones integrantes de la RED, nos quedo claro que ya nada nos detendrá para que se escuchen nuestras voces porque somos sujetas protagonistas de nuestra historia.
El sábado, continuando con el ambiente de performance, resonó la voz de nuestra hermana indígena nasa, Claudia Paja, que desde su cultura nos compartió la importancia de la diversidad y la conexión con la tierra.


Luego, se presentó un breve balance de nuestro caminar como RED en estos dos últimos años. El II Encuentro nos dio la base para fortalecernos en medio de las medidas de austeridad que excluyen y provocan más discriminaciones. Así que llegamos al 2015 más fortalecidas con la concreción de nuestro Plan Estratégico Participativo para el fortalecimiento colectivo, el apoyo mutuo y lograr una mayor incidencia en la defensa de nuestros derechos como mujeres migrantes.

La ponencia central a cargo de María Naredo, que desde su enfoque de derechos humanos de las mujeres, nos presentó toda la normativa internacional, de la Unión Europea y de España, ubicando los obstáculos estructurales y de la normativa española para el acceso a la integralidad de nuestros derechos. Nos dejó claro que el corazón de la CEDAW es la abolición de todas las formas de discriminación contra las mujeres. Ahora que tenemos el Convenio de Estambul, es el momento de apropiarnos de este para que se convierta en un instrumento vivo.

La mesa de panelistas en la que participaron Norma Vázquez, Úrsula Santa Cruz, Marta González y Graciela Atencio nos enriqueció la mirada de las múltiples discriminaciones y tipos de violencias que enfrentamos las mujeres. Preocupa las violencias no visibilizadas como la violencia institucional, los discursos que segregan a las de aquí y a las otras, la violencia sexistas y el acoso laboral, muchas veces no percibida como tal.  Podemos afirmar que en la cadena de discriminaciones y dependiendo de las condiciones de vulnerabilidad, la mujer inmigrante ocupa un eslabón muy débil porque se da un cruce de categorías que se intersecciona como la etnia, la edad, la discapacidad, idioma, la situación administrativa y laboral, el racismo institucional y social. Todo ello puede representar una mayor invisibilidad, menor acceso a la información y dispositivos de protección para las víctimas de violencia de género.

Por la tarde tuvimos 3 mesas de trabajo sobre alianzas vitales para incidir, desafíos y propuestas en protección y acceso a la justicia y redes de apoyo sororarias cuyos acuerdos se presentaron en nuestro plenario. Todas participamos con mucha ilusión y motivadas a transformar esta realidad que nos excluye y discrimina, junto con otras por una causa común, nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias.

Destacamos el apoyo de la radio Onda Merlín Comunitaria que cubrió nuestro encuentro donde nuestras compañeras realizaron diversas entrevistas a las panelistas y asistentes en un programa especial dedicado exclusivamente a nuestro Encuentro.


Como no podía ser de otra manera un merecido reconocimiento a las participantes del Curso de Promotoras para la prevención de violencia de género, por su constancia y compromiso, dedicadas a estudiar las violencias y acompañamiento a víctimas de la violencia machista, constituyéndose en un grupo cohesionado que mantiene su dinámica.

Fue una jornada que no estuvo ausente de emociones pero también de mucha fortaleza e inteligencia por parte de las participantes. Las mujeres que conformamos la RED, nos comprometemos a devolver las memorias del evento para continuar tejiendo complicidades y transformaciones. Esta actividad es una muestra de resistencia, resiliencia y capacidades que tenemos las mujeres migrantes para crear desde el compañerismo, la sororidad y el cuidado por una vida libre de violencias. Nos vemos en nuestro IV Encuentro, porque juntas seguro que construimos un nuevo amanecer.



[1] Del total de mujeres asesinadas en España 766 mujeres en el periodo del 2003/2013, corresponde un 15,8% a mujeres inmigrantes con documentación en regla y un 2,6% inmigrantes sin regularizar[1]. Según la macroencuesta sobre violencia contra la mujer 2015[1] realizada por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, las mujeres que han nacido fuera de España afirman haber sufrido violencia física, sexual o miedo de sus parejas o exparejas en mayor medida (27,7%) que las nacidas en España (14%), diferencias significativas.

0 comentarios

También podría interesarte…

Date de alta como usuaria de la Web RedLatinas

Podrás acceder a contenidos especiales y hacer comentarios en nuestras publicaciones.

¿Ya tienes una cuenta? Entrar aquí.

No Results Found

The posts you requested could not be found. Try changing your module settings or create some new posts.

No Results Found

The posts you requested could not be found. Try changing your module settings or create some new posts.

Suscríbete a nuestras comunicaciones electrónicas

Recíbe en tu correo nuestras comunicaciones e invitaciones a importantes eventos.