El Ayuntamiento de Getafe (Comunidad de Madrid) en colaboración con el Consejo Sectorial de Mujer e Igualdad, otorga premio a la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España, en su XIX Edición de «Los premios 8 de Marzo» por su trayectoria en pro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
En un acto emotivo se presentaron los finalistas de la muestra de cortos por la igualdad y se dio lectura de un manifiesto de elaborado por el Consejo Sectorial de Mujer e Igualdad de Getafe. Representantes de la RED estuvieron presentes en el Acto de Entrega. Compartimos nuestras palabras a cargo de Marisol Herreño.
Buenas tardes Sra. alcaldesa D. Sara Hernández Barroso, señoras y señores del gobierno municipal, señoras y señores de los diversos grupos políticos en Getafe, compañeras del Consejo sectorial de mujer e igualdad, vecinas y vecinos, amigas y amigos.
La RED de MLAyC agradece el premio 8 de marzo 2016, que es un impulso a su lucha por el derecho a tener derechos.
En España, según el INE datos de Enero 2015, hay 2’320.017 mujeres extranjeras, y de éstas 1’294.969 son mujeres latinoamericanas. Alrededor de 25 mil personas migradas de 120 nacionalidades, viven en Getafe. Es por ellas y por todas las mujeres por lo que la RED de MLAyC decidió levantar el puño y organizarse para hacerlas visibles y defender sus derechos.
Las mujeres hemos sufrido históricamente la sujeción a regímenes de poder que han intentado secuestrar nuestros cuerpos imponiéndonos funciones que nos han relegado a espacios subalternos. Pero en todas las épocas y en todas las sociedades también ha habido mujeres que se han revelado y sus luchas han puesto en tela de juicio diferentes regímenes de poder, sobre todo el patriarcal. En este sentido, las mujeres hemos demostrado nuestra capacidad para producir nuevas identidades capaces de revisar críticamente la historia, revertir sus efectos opresivos, saber/hacer ahí con lo que se tiene y apuntar hacia la emancipación.
Es desde esta tensión entre sujeción y emancipación, desde la que nos acercamos, como mujeres Latinoamericanas y del Caribe a una revisión de nuestra condición humana y nos lanzamos a la aventura de hacer política en mayúsculas, esa que atraviesa nuestros cuerpos y se extiende al conjunto de la población, y nos atrevimos a construir una agenda en la que además de apuntar nuestras múltiples sujeciones como mujeres, madres, migrantes, trabajadoras, abuelas, vecinas, amigas… reservamos espacio también para establecer alianzas estratégicas con otros grupos, sentarnos junto a quienes dicen representarnos y elaborar nuestros lemas, pancartas y propuestas para ser escuchadas.
Somos una RED de asociaciones y de mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España, unidas con el fin de empoderarnos y defender nuestros derechos, a través del diálogo, el aprendizaje, la sororidad, visibilizando nuestro aporte como sujetas de derecho y ejerciendo nuestra ciudadanía activa.
Queremos ser un espacio de encuentro de saberes, de intercambio de conocimientos, de construcción de pensamiento colectivo, de incidencia, de apoyo mutuo y de referencia en la defensa de nuestros derechos como mujeres migrantes Latinoamericanas y del Caribe en España.
Hemos construido nuestro ideario a partir del enfoque de Derechos Humanos, con perspectiva de género e interseccionalidad, perspectiva de la diversidad y perspectiva del cuidado.
Por ello, solicitamos el compromiso de quienes nos representan en los diferentes órganos de toma de decisiones en este país, en:
– El cumplimiento de la normativa internacional que vincula al Estado español en materia de derechos humanos, laborales, económicos y sociales de las mujeres.
– La ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos.
– El cierre de los CIES y la penalización de acciones xenófobas y racistas.
– Una reforma profunda, justa y que represente una verdadera solución para las familias afectadas por el fraude hipotecario.
– La derogación del Real Decreto Ley 16/2012 de exclusión sanitaria que afecta al derecho a la salud de mujeres en situación administrativa irregular.
– Una política integral y efectiva de prevención, atención y erradicación de la Violencia de Género independientemente de la situación administrativa de la mujer.
– El respeto del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos.
– La adopción de medidas eficaces que persigan con mayor efectividad a quienes se lucran de la explotación sexual comercial de la trata de mujeres, niñas y niños.
– Decimos No al cierre de fronteras en Europa, para las mujeres refugiadas que huyen de la guerra. Demandamos el derecho de las mujeres refugiadas que escapan de la violencia de las guerras a residir en una Europa solidaria; a reconocer su derecho a solicitar asilo en cualquier punto de entrada; a derribar los muros físicos y sociales que las retienen en las fronteras de Europa.
A nivel municipal solicitamos el apoyo a la RED de MLAyC a través de nuestra entidad socia en Getafe, la Asociación Casa de Colombia en España para ésta sea referente para nuestro colectivo, en actividades de sensibilización, comunicación y formación en materia de igualdad y derechos.
La RED de MLAyC reivindica el derecho a migrar, el derecho a un empleo digno, el derecho a una vida libre de violencias, el derecho a la salud pública y universal, el derecho a una vida digna (cuidar y ser cuidadas), y el derecho a participar, para una ciudadanía plena de las mujeres migradas.
Hacemos un llamado a sintonizar con la propuesta de Marcela Lagarde sobre un “pacto político de género entre mujeres que se reconocen como interlocutoras”, lo que ella llama la sororidad. En este pacto no existen las jerarquías, sino un reconocimiento de la autoridad de cada una, basado en el principio de la equivalencia humana, que supone igual valor entre todas las personas.
Las lógicas patriarcales y capitalistas van en sentido contrario, estableciendo distintos valores en función del género, la clase social, la etnia, la edad, la diversidad funcional… Incluso entre las propias mujeres, se establecen jerarquías que impiden llevar adelante luchas por cuestiones que nos afectan a todas.
La clave de la sororidad es el respeto con el objeto de enfrentar la misoginia que de una forma o de otra nos atraviesa mediante sutiles procesos de discriminación o clasificación. El clasismo, el racismo, el rechazo a lo diferente, las posiciones de moralidad respecto a la sexualidad de las “otras”, el amor romántico… son formas de violencia.
El respeto por las diferencias y el reconocimiento de la equivalencia es lo que nos permitirá construir una comunidad de mujeres orientada políticamente.
Como dice Marcela Lagarde, el primer derecho humano universal es el derecho a tener derechos. Por el derecho a tener derechos, desde la RED de MLAyC reivindicamos: Mujeres migradas, visibles y con derechos!!!!! Gracias.
El acto termino con la actuación musical de Arita Metteenn.
Madrid, 10 de Marzo 2016
También podría interesarte…
0 comentarios